Maneras sostenibles de preservar el agua | iAgua

2022-07-23 08:10:39 By : Ms. Lena Fan

A pesar de que nuestro azul planeta se compone en su mayoría de agua, un porcentaje muy pequeño, que ni si quiera llega al 0,01%, es potable. Y esa cantidad cada vez es menor por culpa de la acción del hombre y de la contaminación que genera. Es urgente que pongamos nuestro granito de arena para ahorrar y reutilizar este bien tan preciado y tan necesario para la vida.

Aprovechando que el 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente, podemos reflexionar. Desde el punto de vista individual de cada uno de nosotros hasta en entornos colectivos, como organizaciones, instituciones, entidades y empresas, debemos poner en marcha medidas de sostenibilidad que nos ayuden a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de la ONU. Y entre todas ellas hay que mirar hacia los procesos y soluciones útiles e innovadoras con las que contamos para preservar el agua, que pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta, no solo la de las personas, también la de aquellos animales y seres vivos que habitan en los ecosistemas terrestres y submarinos.

En nuestro caso, nos hemos volcado en el desarrollo de tecnologías para depurar al máximo y de una manera sostenible el agua utilizada y contaminada con el fin de reutilizarla en ámbitos como el agrícola, para el riego de cultivos y jardines, o el industrial. La utilización de membranas de intercambio de iones para purificar el agua es eficaz para darle nuevos usos, fomentando nuevas fórmulas de economía circular.

Esta solución, que deriva del trabajo de I+D+i que Fujifilm ha realizado a lo largo de sus 88 años de vida y que está basado en el material de sus películas fotográficas, tiene aplicaciones diversas, que incluyen la desalinización de agua salobre y de aguas residuales para su reutilización. También el ablandamiento de agua dura y la producción de agua ultrapura, así como la generación de energía a través del potencial del gradiente salino.

Nos hemos volcado en el desarrollo de tecnologías para depurar al máximo y de una manera sostenible el agua utilizada y contaminada

Con el intercambio iónico conseguimos desmineralizar las sales y minerales disueltas, a través de un proceso electroquímico en el que los iones disueltos (como los de nitratos y sulfatos que pueden encontrarse en los sectores agrícola y ganadero) se transfieren en un flujo de concentrado que conocemos como salmuera. Gracias a este sistema se puede recuperar hasta un 95% de las aguas tratadas para su reúso, un porcentaje bastante mayor que el que se consigue con otras opciones, como la osmosis inversa.

De esta tecnología se benefician multitud de empresas de diversos sectores, no solo aquellos relacionados con la gestión de residuos y tratamiento de aguas, o el agroalimentario, como ya hemos comentado anteriormente. También la hidrometalurgia, y los sectores químico, petroquímico y farmacéutico, así como todos sus derivados.

Y para cada una de ellas existe una solución adaptada a cada necesidad. Desde membranas que ofrecen una baja resistencia eléctrica, con o sin un amplio rango de pH, que se dedican a la desalinización, hasta las que tienen un bajo nivel de permeabilidad, útiles para la concentración de salmueras. Todas son herramientas potentes para descontaminar las aguas, que ayudan a las empresas a cumplir con las normativas medioambientales relativas a la calidad del agua. Y que aportan valor fomentando la consecución de objetivos como la reducción de consumos a través de la reutilización.

En este sentido, la gran mayoría de nuestros trabajos en investigación y desarrollo están enfocados a mejorar estas tecnologías y sus resultados. Poder recuperar porcentajes cada vez más altos a través de la innovación y, de esta manera, preservar el agua potable para lo estrictamente necesario. Y, al mismo tiempo, ayudar a universalizar su acceso, sobre todo en aquellos lugares donde todavía no llega. Un punto que es esencial para mejorar la vida de muchas personas, ya que la falta de agua potable está asociada a la desigualdad social y a graves problemas sanitarios con los que debemos acabar lo antes posible.